CAPÍTULO 1
¿CÓMO INICIÓ TODO?
Me llegó una propuesta -por segunda vez, de parte de Ivana Jacobs, la creadora de Diario de Radio- para sumar contenido a este medio digital aportando algunas recomendaciones sobre cine para ver películas y series. Propuesta que me dejó reflexionando algunas cosas.
Cuando estaba en la etapa de preproducción de la película que realicé ‘Todos Pidan Deseos» conecté nuevamente con Ivana (nos conocíamos de la infancia y además su madre, Marisa que fue mi profesora de literatura, allá por 4° año, cuando yo tenía 16, me invitó a leer entre otros grandes títulos «La invención de Morel» de Adolfo Bioy Casares * Leer. Lectura obligatoria para toda buena directora de cine… esas casualidades de la vida?) Entonces estaba en que conecté con Ivana en uno de sus programas de radio por el año 2010 -ella siempre me dio su apoyo con la difusión de TPD y me invitó por primera vez, a dar una columna de cine en la radio-. Nunca había participado de un programa de radio y me encantó la experiencia de entonces.
Esta nueva invitación de ahora me dejo pensando unos días, en sí podría yo asumir este desafío ya que la única experiencia que tengo es la anterior que comenté y que, como cuento en mi biografía, mi formación es en artes audio visuales o sea sonidos y mucha composición de imágenes. Salvo las clases de literatura y guión, no tengo formación en letras, pero me gusta leer y comunicarme, así que luego de reflexionar en mis capacidades, lo voy a intentar.
«Ustedes» … (la vi, le pongo un meh, pero me quedo con las buenas intenciones de Jonah Hill. Me pareció mejor su documental «Stutz» lo recomiendo para ver) … Ténganme paciencia que iré encontrando la manera de hacerlo en el transcurso de que lo intento, porque así es cuando se experimenta en un nuevo formato o cualquier cosa en la vida creo yo. Se hace camino al andar.
Seguro en estas entregas me queden cosas sin nombrar. Quiero hacer una aclaración: yo no soy cinéfila o sea esas personas que se saben todo de memoria sobre el cine, fechas, dónde, cuándo, cuánto, quienes y demás. Para eso está Google que recuerda todo. Me forme como Comunicadora audiovisual en una época de mi vida, pero la verdad ahora estoy un poco alejada del cine más que nada de la realización, ya que estoy enfocada y dedicada prácticamente al 100 a la crianza consciente de 3 futuros buenos hombres, poquita la tarea que me ofrece la vida y que con mucho amor y lo mejor que puedo decido asumir cada día desde hace 14 años. Por suerte mi amiga Marianela, que viene unos pasos adelantada con la maternidad, me pasa para leer los libros de Laura Gutman *leer. Entonces con el cine y los medios de comunicación estoy en un impasse. El cine pasó a ser un poco
más bien un hobby para mí aunque a veces, entre partidos de lo que se les ocurra que pueda haber de personas metiendo todo tipo y forma de pelotas en un arco o algo así, el resto de los deportes que no requieren pelotas, los interminables videos de youtubers jugando a algún juego o haciendo desafíos y las películas y series sub 13 ( ah de esto si estoy haciendo un máster y puedo hablar horas) cada tanto me toca el dominio del control remoto y alguna serie o película veo. También agrego un toque de emoción del casino online argentina dinero real a mi tiempo libre. Al cine físicamente casi no voy, me viene resultando mejor el plan de cine en casa, aunque también cada tanto se me da y voy, pero generalmente voy con los niños a ver películas infantiles. La última de vi es «El gato con botas». (Le pongo un aceptable, espero a Shrek 5 y luego ya cambien de tema por favor). Hace años decidí cortar la señal de cable para televisión, cualquiera que sea, en los distintos lugares donde vivo y no invertir dinero en ese formato, ya que encontraba poco de mi agrado para ver y muchos cachivaches frente a cámaras diciendo cualquier cosa. Solo invierto en Netflix por ahora o veo algunas cosas en YouTube, por lo que solo podré recomendar contenidos de estas plataformas o si pego alguna salida al cine les aviso. Todo esto lo digo para que nos vayamos alineando y puedan encontrar donde ver las películas o series que nombre en adelante.
Algunas veces nombraré tal vez películas que sean difíciles de conseguir o que ya vieron hace mil años, acá habrá que ponerse a hacer la tarea e investigar un poco más.
Reflexionaba también en qué es lo que yo podría aportar que no fuera recomendar qué ver nada más, ya que me parce que está re lleno en todos los medios y formatos visuales de personas que nos dicen que ver y qué les pareció. Entonces se me ocurrió recurrir a un recurso que con el tiempo he ido desarrollando y cada tanto, lo pongo en práctica, que es generar espacios para el conocimiento, la creación, la experimentación, la reflexión; coordinar y agruparnos personas con mismos intereses o con ganas de experimentar y conocer algo nuevo también.
Trataré entonces aquí, un medio nuevo para mí, de brindar mis humildes opiniones o reflexiones alrededor del cine según lo que fui aprendiendo yo a apreciar y tener en cuenta a la hora de ver una película. Mis fuentes serán lo que recuerdo que aprendí, mi criterio y experiencia personal y Google. Les pasaré algunos tips, de dónde poner el ojo o la observación a la hora de ver una película, así ya no dependerías de que alguien te recomiende algo sino poder construir tu propia opinión.
Para comprender mejor el lenguaje del cine tendremos que viajar al pasado primero (acá empieza la lección: en cine al recurso narrativo de ir hacia el pasado en una historia se lo llama flashback) para después «volver al futuro» *ver saga completa (el recurso narrativo de ir hacia el futuro se llama fastfoward ) porque creo que para comprender bien este lenguaje debemos saber cómo inició y fue creciendo hasta lo que es hoy.
Una pregunta que ya a esta altura del texto nos debemos hacer es ¿qué es el cine? ¡Ah… que difícil de responder! Me metí en tremendo lío, parece fácil pero acá entran en juego un collage de recursos que, paso a paso en el transcurso de estos capítulos cinematográficos, iré mencionando para poder tal vez sacar una
conclusión y dar respuesta a esa pregunta juntos. La palabra Cinematografía en sí significa dibujar con luz en movimiento.
El lenguaje del cine se gestó de varias madres y varios padres y para conocerlos nos subimos a la máquina del tiempo y viajamos al pasado, a su origen. Para mí es fundamental conocer esto y además fascinante. Cuántas mentes y manos puestas en acción durante tanto tiempo para lograr la magia del cine.
Francia, año 1895 un 28 de diciembre, Salón Indio del Gran Café de París, los hermanos Auguste y Louis Lumière presentan al público por primera vez su gran invento, el cinematográfo. Proyectando con él la que es considerada como la primera película de género Documental ‘La salida de los obreros de la fábrica». *ver
Lo que en verdad inventaron fue el proyector, porque un tiempo antes ya se venían haciendo filmaciones, ¡la primera película grabada de la hay registro fue en 1888! También hicieron muchos adelantos en la tecnología aplicada a las cámaras y procesos de revelado de las películas. Y establecieron por primera vez el concepto de proyectar imágenes en un lugar oscuro y cobrar una entrada por eso. O sea, hacerlo comercial.
Mama mía tremendo lío armaron los hermanosLumière a partir de entonces, ellos ni se dieron cuenta, incluso creían que el cinematógrafo no tendría mucho futuro…
Lo dejamos acá por hoy y en el próximo capítulo profundizaré en esa primera etapa maravillosa del cine. La era del cine mudo.
Valeria Peláez