TRAS VARIOS INTENTOS, FINALMENTE SE CONSOLIDÓ EL GOLPE PARLAMENTARIO DE LA DERECHA PERUANA CONTRA EL GOBIERNO DE PEDRO CASTILLO
Tras varios intentos finalmente se consolidó el golpe parlamentario de la derecha peruana contra el gobierno de Pedro Castillo, un maestro de un partido pequeño que se reivindicaba “marxista-leninista”. El 7/12/22, tras varios pedidos de “vacancia” (destitución) el congreso, de mayoría derechista liderada por Keiko Fujimori (hija del ex dictador Fujimori), logró deponer al presidente y arrestarlo con las fuerzas armadas. Castillo buscó cerrar el poder legislativo y esto fue utilizado para acusarlo de golpista. En su lugar quedó la vicepresidenta Dina Boluarte, quien desató una feroz represión contra el pueblo que lleva más de 50 muertos, centenares de heridos y detenidos. La respuesta popular contra el golpe fue masiva y de características insurreccionales, sobre todo en el sur de país, al grito de “Ahora si, guerra civil”. El Aymarazo, como se lo llamó, cuenta con una intensa participación de las comunidades aymara y Quechua. Al momento de escribir estas líneas hay 14 rutas nacionales cortadas, 75 piquetes, quema de edificios públicos y privados, se llamó a la huelga general el 4/1 y la protesta se extiende por todo el país. Luego de la masacre de Juliaca (18 personas asesinadas por la represión) unas 100.000 personas se reunieron para despedir a los fallecidos en la represión. Con la segunda ronda de protestas iniciándose Boluarte quiere ganar tiempo llamando a elecciones para 2024 y así hacer pasar el golpe frenando la movilización de las masas.
Perú
El pueblo peruano se encuentra sumido en la pobreza, 30% de la población. El promedio salarial es de 1025 soles mientras la canasta de pobreza se encuentra en 2500 soles.
Hay precarización laboral e inseguridad alimentaria sobre todo en niños y adolescentes.
El contexto internacional
Debemos enmarcar el golpe en la política yankee de mantener ordenado su patio trasero, sobre todo en la guerra comercial con China, profundizado por el conflicto en Ucrania. Estados Unidos quiere acceso a recursos estratégicos (Perú posee yacimientos de cobre y gasíferos), así como evitar que el gigante asiático meta más la cola en Latinoamérica. La respuesta regional también debe destacarse, Almagro en representación de la OEA calificó que Castillo “alteró el orden constitucional” para justificar el golpe. Lula (recientemente víctima de un intentó de golpe) declaró: «entiendo que todo caminó dentro de los caminos constitucionales«. Alberto Fernández a través de Cancilleria lamenta y hace un llamado al diálogo. Boric también se pronunció de manera similar, la Celac no ha emitido opinión.
Justificaciones y lamentos pero no repudio al golpe, desconocimiento del gobierno golpista y mucho menos movilizaciones en apoyo al pueblo peruano.
El progresismo está bajo la batuta del imperialismo yankee.
Castillo
El presidente llegó al poder con el partido Perú Libre, luego de una crisis de representación de los partidos tradicionales peruanos. Con mayor apoyo en el interior y de las comunidades aborígenes ganó con solamente el 18% de los votos. El docente sindicalista accedió al cargo prometiendo una reforma agraria, económica, nacionalización de empresas y modificar la Constitución. Pero al asumir no llevo a cabo ninguna transformación ni medida popular, mucho menos socialista. Es más, realizó todos los ajustes exigidos, jamás cuestionó la estructura capitalista peruana, ni a los grupos económicos. Aun así, la derecha lo tildó de «comunista » y ante cada embate (le voltearon 80 ministros) cedió a las presiones del capital.
La burocracia sindical
La CGTP está con Dios y con el diablo. Mientras sucedía la masacre de Juliaca estaban reunidos en una mesa de diálogo con Boluarte. Su política era la conciliación y desmovilizar. No están dando herramientas de debate a las bases para organizar la huelga y nacionalizarla para poder unir a los obreros y mineros a las movilizaciones. Hay que superarlos a través de asambleas populares nacionales. Luego de dichos asesinatos finalmente han llamado a una gran marcha, «La toma de Lima» o marcha de «los cuatro suyos» (en referencia a la división territorial original incaica) para el 19/1. Pidiendo la renuncia inmediata de Boluarte y la dirección del Congreso, así como elecciones inmediatas y una asamblea constituyente.
La salida para los trabajadores
Los trabajadores se están organizando en asambleas a lo largo de todo Perú, la de la región Macro sur fue la que llamo al paro para el 4/1. Este es el camino: un comando unificado nacional para organizar la lucha contra el golpe basado en asambleas de base por fábrica y barrio. Extender la protesta del sur a todo el país. Apoyar la marcha masiva a Lima y en todas las ciudades del país. Huelga general hasta que caiga el gobierno golpista.
Las consignas son: fuera Boluarte, fuera el congreso golpista, libertad a Castillo y todos los detenidos, retiro de las fuerzas represivas de las calles, cárcel a los represores asesinos, por una asamblea constituyente libre y soberana para realizar las transformaciones sociales profundas necesarias y erradicar la Constitución fujimorista.
Todo esto en la perspectiva de un gobierno de los trabajadores.
Abajo el golpe. Todo el apoyo al pueblo hermano de Perú.
Enrique Chilano